La tarjeta de vídeo.
Descripción
La placa base no tiene entre sus funciones generar la señal de vídeo, de esto se encarga la tarjeta VGA. Al principio, el sistema de vídeo de los PC se llamaba Hércules, y no podía generar gráficos, solo caracteres. Le siguió el CGA (Color Graphics Adapter), que sí manejaba gráficos, después el EGA (Enhanced Graphics Adapter), más tarde el VGA (Video Graphics Adapter), y por último el actual SVGA (Super VGA). Últimamente tiende a llamársele solo VGA, para abreviar (las llamaré así). Esta tarjeta recoge los datos que el micro envía a la pantalla y los transforma en una señal de vídeo adecuada para monitores VGA. Tiene memoria RAM propia, que puede ser DRAM, EDO ó de otros tipos especiales. Suele ser de 1 Mb. Algunas tienen la capacidad de ampliar esta memoria mediante la adición de un par de chips especiales para este fin, ó bien mediante la sustitución de los que ya tiene por otros mayores.
Características: resolución y numero de colores.
Las tarjetas VGA alcanzan una resolución (número de puntos horizontales y verticales) de 1280 x 1024, pero esto depende de la cantidad de memoria, del número de colores simultáneos en pantalla y de los DRIVERS. Mientras más resolución y más colores, más consumo de memoria. Las resoluciones posibles son generalmente 640x480 (muy extendida, por ser la máxima que alcanzaba la antigua VGA), 800x600, 1024x768 y 1280x1024. El número de colores: 16, 256, 65536 y 16,8 millones. Por ejemplo, una conocida Cirrus Logic 5446 con 1 Mb de RAM ampliable a 2 tiene las siguientes características (datos válidos bajo Windows 95):
En modo 16 colores: 640x480 y 800x600
256 colores: 640x480, 800x600, 1024x768 y 1280x1024
65536 colores: 640x480, 800x600 y 1024x768
16,8 Mill. col.: 640x480 y 800x600
(Las resoluciones presentadas en negrita solo están disponibles utilizando 2 Mb RAM)
Otras tarjetas de vídeo.
Lo dicho hasta aquí es válido para las tarjetas más comunes. Aparte de estas, existen una amplia gama de tarjetas más sofisticadas que utilizan distintas técnicas para acelerar los procesos de vídeo, con objeto de mejorar los trabajos multimedia que utilizan animación, vídeo, generación de imágenes 3D, etc, etc, etc. Una nota importante: el conocido sistema de compresión de vídeo MPEG, que permite vídeo en pantalla completa a 30 imágenes por segundo puede realizarse por software, de hecho Windows 95 incorpora estos drivers, pero esto implica TIEMPO de trabajo del procesador. Las tarjetas actuales tienden a incorporar chips que realizan este trabajo. El tipo de Bus que utiliza es el PCI, ya que necesita velocidad. Aunque este trabaja a 32 bits, muchas tarjetas utilizan modos de transferencia de bloques de 64 bits, lo que mejora el rendimiento.
El chipset.
De nuevo estamos ante un sistema de chipset. Esto quiere decir que por ejemplo el referido Cirrus Logic GD5446 es un chipset, por lo que la tarjeta que lo incorpora no tiene por que ser de dicha marca. Otra gran conocida en este tema es la Trident. Hay cientos de tarjetas aceleradoras de vídeo y cientos de recursos disponibles. No es el tema que nos ocupa.
Instalación.
Para colocar la tarjeta de vídeo, simplemente hay que “pincharla” en uno de los zócalos PCI de la placa base, y atornillar la plaqueta de fijación de la primera a la caja del ordenador.
Figura 1.5.1.
La controladora IDE y la IO.
Que es la controladora.
El micro no gobierna el trabajo de las unidades de disco ni los puertos serie y paralelo, trabajo que realiza la controladora, a la que se denomina IDE, por ser el tipo de Bus que generalmente conecta a esta con los dispositivos que maneja. Este nombre no debe confundirnos, ya que el tipo de Bus puede ser otro (ver más adelante los dispositivos SCSI). Este dispositivo recoge las instrucciones de lectura de datos y maneja las unidades para obtenerlos. Las unidades que puede manejar son: discos duros, disqueteras y lectores de CD-ROM. En algunos ordenadores 486 y todos los anteriores, la controladora estaba separada de la placa base, en forma de tarjeta ISA ó VESA, e integraba también el chip controlador de puertos serie y paralelo (IO), y a veces un puerto para Joystick. En los últimos 486 y los Pentium, estos dispositivos están integrados en la placa base, con lo que se logra una mayor velocidad de trabajo.
Aspecto de las tarjetas controladoras.
Esta es una tarjeta controladora IDE + IO del tipo ISA
figura 1.7.1.
El numero (1) indica la posición del pin 1 del conector. Estos tienen dos filas de pins.
Esta sería una del tipo VESA.
figura 1.7.2.
Por supuesto, en los ordenadores modernos, esta tarjeta no existe. Los conectores pueden encontrarse en la placa base.
Conexión.
En la controladora, tanto si está integrada como si no, se conectan los cables planos que conducen a los discos duros, disqueteras, puertos serie y paralelos, de forma que el lado del cable que tiene una banda roja, debe coincidir con el pin 1 de su correspondiente zócalo en la placa base ó tarjeta. Actualmente se pueden encontrar dos conectores IDE, en los que se puede conectar hasta cuatro dispositivos (discos duros y CD-ROM) , dos en cada conector, un conector para las disqueteras (se pueden instalar dos unidades), un conector para el puerto paralelo y dos para los puertos serie.
La conexión de los discos duros y CD-ROM es la más ancha, seguida de la de las disqueteras, la conexión paralelo y por ultimo las serie.
La conexión de dos dispositivos IDE en un mismo conector puede hacerse muy fácilmente, ya que el cable plano, tiene tres conectores: un extremo va a la controladora, el otro extremo a una de las unidades, y el que está incorporado en medio, a la otra unidad. Lo mismo ocurre con el cable de las disqueteras. La conexión de los dispositivos se detalla en el apartado de cada uno de ellos
Visita: http://qweb.0fees.net
Torreón Coah, México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario